LAVADO DE DINERO
FUENTES DE INVESTIGACIÓN –
SUGERENCIAS
Alma Delia Fuentes - Periodista
Coordinadora de Información y Capacitación de Periodistas de Investigación - Mexico
afuentese@yahoo.com
En la vorágine
que ha ocasionado la revolución de la información, el acceso a grandes redes
tecnológicas y la pluralidad de medios y canales de comunicación, parece que vivimos
en sociedades sin brújula y sin referencias.
Sin duda, la
red mundial ofrece una gran variedad de facilidades, pues sus características
(multimedia, interactivo, lenguaje estandarizado y gran disponibilidad)
permiten no sólo el intercambio de información, sino la posibilidad de ser
usado como difusor de conocimientos y recolector de evidencias.
Estas autopistas
de la información también permiten el acceso a miles de usuarios
interconectados de forma fácil y relativamente barata, en donde, de acuerdo con
la escritora Ikram Antaki, las sociedades se enfrentan al surgimiento de nuevas
formas de mundialización, siendo una de las más importantes la mundialización
económica.
El flujo de
capitales a través de las fronteras nacionales supone un poder casi perdido por
parte de los gobiernos nacionales. "Cosas que sólo se podían comprar en el
mercado local se pueden adquirir ahora instantáneamente en cualquier lugar del
mundo. Igualmente, solo se podía ser espectador de los hechos que ocurrían en
el propio ámbito de cada uno. Hoy se puede ser espectador universal, mediante
las telecomunicaciones. Este nuevo mundo no lo definen los gobiernos o las
alianzas de gobiernos, sino los mercados, el comercio y la comunicación
trasnacionales. Se ha producido un cambio en el foco del control económico"1
En este sentido,
el papel del Estado como regulador de la economía ha disminuido, así como su
rol mediador en las relaciones sociales y políticas. Las dimensiones del Estado
y el gobierno son acotadas por una realidad no solo nueva, sino que aún se
encuentra en fase experimental, y que exige una revisión de las regulaciones
que tendrá en el funcionamiento internacional.
El ciberespacio se
ha convertido en un lugar de "no-Estado de derecho", adoptando un
término de Antaki, donde fácilmente se han instalado las mafias que realizan
operaciones millonarias con dinero virtual. La globalización ha conducido a un
nuevo espectro del manejo económico mundial, en donde el creciente intercambio
comercial y de capitales internacionales, junto con una eliminación progresiva
del concepto de barreras (geográficas y de zonas de producción), ha generado
una economía del consumo, sin mas limitaciones que las marcadas por el propio
mercado.
En este nuevo
panorama es imposible omitir a los grandes corporativos transnacionales, que
han traspuesto fronteras con sus productos y servicios, y cuyo poderío
económico frecuentemente va de la mano con el manejo de sus intereses
políticos, "por una parte los intereses corporativos tienden a influir en
las decisiones nacionales; por otra, la política doméstica llega a tener como
marco de referencia el contexto internacional, del cual se retroalimenta"2
La cibereconomía,
caracterizada por la globalización y la integración mundial, así como por la
desreglamentación, ha convertido al mercado en un foro planetario donde se
efectúan intercambios y arbitrajes financieros que incluso superan a la
economía real. Los movimientos especulativos son entre 60 y 100 veces mas
importantes que los movimientos de capitales reales, "esta burbuja
especulativa instantánea perjudica a cualquier banco central por la
interconexión entre países con sistemas económicos y sociales diferentes ¿cómo
poner un agente de aduanas detrás de cada línea telefónica?"3
¿Quién controlará
la cibereconomía? ¿Cómo regular las WWW, que cubre cientos de países y millones
de computadoras? "No es un secreto el agotamiento de los esquemas de
intercambio y regulación financiera que habían funcionado desde Bretton
Woods, junto con la velocidad con que las comunicaciones electrónicas
permiten tomar decisiones que llegan a ser tan drásticas como potencialmente
desestabilizadoras de las economías nacionales"4
"Los vencedores
de esta guerra serán pocos, sin embargo, sus recursos serán enormes, sus
perspectivas exclusivamente financieras"5,
señala Antaki
La economía
global y el uso de grandes redes informáticas como internet facilitan
enormemente la forma de manejar los fondos de dinero ilegal, impulsando el
surgimiento de una industria internacional que protege este dinero.
De acuerdo con la
definición de Napoleón Saltos, "la corrupción es un sistema de
comportamiento de una red en que participan actores poderosos del sector
privado y publico, para lograr que actores investidos de capacidad de decisión
realicen actos ilegítimos que violan valores éticos, a fin de obtener
beneficios particulares ilegítimos en perjuicio del bien común"6
Hacer un trabajo
periodístico sobre un caso de corrupción no es tarea fácil. Los inconvenientes
políticos, los intereses empresariales y la carencia de fuentes fidedignas son
solo algunos de los problemas que los periodistas tienen que enfrentar.
En América Latina
en general, el desarrollo de reportajes de investigación es todavía hecho con
más espíritu que recursos. Falta una infraestructura adecuada, apoyos al
reportero, recursos económicos, técnicos y de capacitación. Sandra
Cruccianelli, periodista argentina, señala que "...el desarrollo del tema
escogido parece depender más del periodista, de sus alcances y limitaciones,
que de una adecuación predeterminada, que lo ayude, lo oriente y le sirva como
marco de referencia"7
Los casos de
corrupción implican grandes dificultades al ser investigados, especialmente los
relacionados con el narcotráfico, sobre todo porque los mecanismos cambian
continuamente, y las personas involucradas rara vez quieren confiar la
información que conocen a la policía o a la prensa.
"Gran parte
de los esfuerzos que han hecho hasta ahora los periodistas investigadores se
han concentrado en documentar las diversas formas de complicidad de sectores de
la sociedad con las organizaciones del narcotráfico. Los nexos entre el
narcotráfico y los partidos políticos, el gobierno, las fuerzas militares y de
policía, el sistema judicial, la iglesia, la banca, la industria y el deporte,
son temas reiterados... demostrar estos vínculos es la tarea mas delicada del
periodismo de investigación".
En este tipo de
investigaciones esta casi siempre supeditado al testimonio de los involucrados
(narcotraficantes, policías, CIA, DEA, etc.) y a partir de estos, tiene dos
caminos uno, publicar la versión "tal y como llego a sus manos" y
otro, el menos transitado, "empezar un proceso de verificación a lo largo
de un estrecho callejón formado por los fortines secretos de las organizaciones
delictivas y la reserva sumarial del sistema judicial" 8 de ambos lados siempre abra rumores, de manera que el
reportaje puede convertirse en una "guerra de palabras".
Al realizar una
investigación periodística respecto a un caso de corrupción, es necesario
seguir algunas recomendaciones básicas:
Definir el tema. Si
el objetivo es investigar un caso de corrupción, es necesario delimitar el
tema, analizar las posibles violaciones legales y su ilegitimidad
·
Definir algunos
descriptores útiles para enmarcar la investigación: económicos (costos),
legales (violación de normas), políticos (abusos del poder) y éticos (sistemas
de valores)
·
Procurar explicar el
problema: gestación, tendencia, causas inmediatas y a largo plazo.
·
Identificar a los
principales involucrados, ubicar los procesos y momentos clave de los hechos.
Determinar la causa posible a investigar
·
Ubicación del tiempo:
cronología.
·
Recopilación de
antecedentes: referencias, estadísticas o documentos que permitan evaluar la
magnitud del problema.
·
Búsqueda de información
legal (leyes, reglamentos, normativas) y búsquedas en internet
Después de tener
una visión general del tema a investigar, es indispensable realizar un plan de
investigación y confrontar los datos obtenidos con el fin de hacer una
conclusión personal, fruto únicamente del trabajo periodístico y no de los
datos suministrados por los implicados en el tema u otro tipo de fuentes.
Según Jack Blum,
consultor especializado en temas de corrupción y director de Crime Law &
Social Change, uno de los elementos disuasivos de este problema es que al
ser descubierto un acto ilegal es indispensable que las autoridades busquen
recuperar el dinero robado, no limitarse a descubrir el fraude o identificar a
los culpables. Es recomendable que los periodistas averigüen qué hacen las
autoridades para recuperar el dinero, dónde lo han buscado, si han dado
seguimiento a los bienes robados.
La reconstrucción
de una cadena de corrupción, debe procurar descubrir cada uno de los periodos
que abarcan su proceso, definidos por los momentos de decisión, por lo que es
necesario que el periodismo se dedique a desentrañar las causas que originan el
tema, en vez de simplemente hacer una denuncia. Es muy frecuente que estas
denuncias únicamente se limiten a generar impacto informativo, sin una
investigación profunda o seguimiento del hecho denunciado.
Incluso, es usual
que la competencia por ser "el primero" en la transmisión de la
información, los medios orillen a los reporteros a dejar de informar sobre lo
que saben y han comprobado con investigación personal, para dedicarse a la
especulación sobre lo que podría pasar, o a "descubrir" escándalos,
mismos que desaparecen con la misma rapidez con la que se difundieron en los
medios.
Al respecto, la
periodista María Teresa Herrán señala que los medios de comunicación suelen
"despertar expectativas de resultado (cuando, por ejemplo, hacen una
denuncia de corrupción) pero no garantizan, mediante la investigación
meticulosa, que ese resultado (el castigo a los responsables) se produzca"9.
Herrán señala
otros riesgos que corren los periodistas al querer hacer trabajos de
investigación sobre casos de corrupción, uno de los más importantes es la
"tentación maniquea", es decir, el riesgo de colocarse en una postura
moral frente a actos de corrupción, es decir, en el ámbito del "deber
ser", enfoque desde el cual los actores involucrados se dividen en buenos
(los que lucha contra la corrupción) y malos (los corruptos o "los
periodistas que se atreven a decir... que el establecimiento, en términos
generales, esta permeada por la cultura narcotraficante del dinero
fácil...")10.
La periodista colombiana señala que dentro de este juego entra el factor
político, referente a los vínculos existente entre el poder político y
económico conjugados con el papel de informar.
Por otra parte,
el periodismo también cae en muchas ocasiones en la caudillización, en
donde "parece que no hay corrupción si no hay a quien achacársela",
lo que genera que en muchas ocasiones la corrupción tenga que ser
necesariamente un hecho atribuible a un culpable y no la consecuencia de un
proceso cultural. Este tipo de generalizaciones también se aplican a
culpabilizar a las instituciones, y no a fallas éticas de los seres humanos.
Finalmente, la existencia de las instituciones se debe precisamente al objetivo
de limitar esas fallas. Esta generalización no solo desprestigia a las
instituciones, sino que fomenta la pasividad ciudadana y no ayuda a resolver el
problema concreto.
Al hacer
investigaciones sobre lavado de dinero: ¿es posible hacer una investigación con
auxilio de internet? Para responder esta pregunta, es necesario tomar en cuenta
las siguientes consideraciones:
1.
Por un lado, internet
ha servido como plataforma, facilitando las operaciones que se realizan
frecuentemente para el blanqueo de dinero. Por ejemplo, los paraísos fiscales,
ya que a través de la red es posible abrir cuentas en estos lugares, hacer
transferencias y obtener cualquier cantidad de documentos ilegales: pasaportes,
licencias, etc.
2.
Por otro lado, y
también gracias al potencial de la red, es posible tener acceso en forma rápida
a informes de organismos internacionales de combate al narcotráfico, así como
estadísticas, estrategias, etc. Igualmente, es posible localizar expertos y
entablar con ellos una correspondencia "virtual" en búsqueda de
respuestas.
El narcotráfico
es básicamente un negocio, y como tal, genera grandes cantidades de dólares que
tienen que ser legitimados a través de complicados procesos. Para entender el
funcionamiento de estos procesos. Algunas herramientas útiles son artículos
como The Basic Principles of Money Laundering oicj.acsp.uic.edu/spearmint/public/pubs/cji/cji_152609.cfm,
escrito por Andre Bossard para la revista Crime & Justice International
(www.acsp.uic.edu/oicj/pubs/cjintl/).
También la
Oficina de las Naciones Unidas para la Fiscalización de Drogas y Prevención del
Delito (www.undcp.org)
ofrece una gran cantidad de material informativo, como Refugios financieros,
secreto bancario y blanqueo de dinero, publicado en 1999 o el World Drug
Report, publicación anual, ambos ediciones impresas.
El combate contra
el trafico de drogas ha sido una batalla que se ha librado durante décadas, sin
victorias definitivas por ningún lado. Generalmente, los periodistas temas
pueden informar los avances o los hechos sangrientos sucedidos en el mundo del
narcotráfico, basando sus reportes en fuentes oficiales (sean sus gobiernos o
informes de agencias y organismos internacionales), o bien, en rumores y
especulaciones. Por supuesto, también existe la posibilidad de acudir a otra
fuente: los propios miembros de carteles de drogas, sin embargo, este camino es
poco frecuente, raramente verificable y muy arriesgado.
Así pues, es muy importante que los periodistas documenten el ángulo
oficial del combate a las drogas, los decomisos, arrestos, y las batallas por
crear regulaciones que restrinjan el lavado de dinero, una de las consecuencias
más importantes del tráfico de estupefacientes.
El gobierno
estadounidense tiene una gran cantidad de sitios con información especializada,
que conviene visitar, por ejemplo, The Office of the Comptroller of the
Currency (www.occ.treas.gov),
encargado de regular y supervisar los sistemas de operación de los bancos
ubicados en ese país. En www.occ.treas.govlaunder/orig1.htm es posible
consultar Money Laundering: a banker’s guide to avoiding problems.
La Biblioteca del
Congreso (www.loc.gov) y el
propio Congreso (www.house.gov)
ofrecen miles de páginas con todo tipo de material sobre figuras públicas,
legislación, etc.
Por supuesto,
sitios como la Drug Enforcement Administration (DEA), www.usdoj.govdea/, o la
General Accounting Office (http://www.gao.gov/),
que ofrecen gran cantidad de información documental, igual que el Bureau for
International Narcotics and Law Enforcement Affairs (www.state.govwww/global/narcotics_law/),
especialmente el reporte anual International Narcotics Control Strategy
Report.
Para Gerardo
Reyes una de las fuentes documentales más importantes para coebertura de temas
de narcotráfico en América Latina es la Corte Federal de Miami, "donde mas
de 50% de los casos criminales se relacionan con el trasiego de drogas...estos
expedientes incluyen declaraciones de testigos de juicio, transcripciones de
conversaciones telefónicas y de grabaciones de audio y videos ocultas, libros
de contabilidad, fotografías y otras evidencias recaudadas por fiscales. Los
documentos son en principio públicos y pueden ser examinados por cualquier
persona"11
Por supuesto,
además de estas fuentes es indispensable acudir a las autoridades responsables
en cada país, averiguar qué políticas y métodos están utilizando para combatir
el lavado de dinero y qué tipo de acuerdos de cooperación han establecido con
otras instituciones.
Uno de los
consejos para cobertura de narcotráfico que da Steve Weinberg12
es seguir la pista no solo al dinero, sino a los involucrados que están libres.
Es decir, cuando la policía arresta a un grupo de narcotraficantes, las
preguntas pertinentes son: ¿quiénes no fueron arrestados?, ¿cuál fue el
mecanismo utilizado por los capos para proteger sus bienes y garantizar el
futuro económico de sus hijos?
Por ejemplo, en
un reportaje sobre supuestos fideicomisos millonarios establecidos por el
narcotraficante mexicano Amado Carrillo Fuentes a través de diversas
instituciones bancarias13,
la reportera María Idalia Gómez señala: "para las autoridades ha sido muy
difícil incautar las propiedades que Carrillo Fuentes puso a nombre de sus ocho
hijos, pero que administran diferentes bancos a través de fideicomisos. esto
debido a las lagunas legales que existen en esta materia, y sobre todo, porque
"no es fácil" demostrar que el dinero con el que se adquirieron es de
procedencia ilícita..."
Según lo publicado
por Milenio Diario, el proceso para hacer este tipo de operaciones
requiere "conseguir algunas personas de confianza, principalmente notarios
y empleados bancarios (pues de esta forma para las autoridades seria muy
complicado decretara el decomiso de esas propiedades)... esconder el origen de
los bienes, el nombre de sus propietarios y su ubicación., por lo que las
propiedades se compraban en algún estado, en otro se contrataba a un
representante para ese bien, en otra entidad se pedían los servicios bancarios
y en uno mas se registraba ante el notario el fideicomiso" 14
Otra herramienta
importante para un lavador de dinero es una sociedad anónima, es decir, corporaciones
creadas en los llamados "paraísos fiscales" (Panamá, Belice, Islas
Vírgenes, etc.) en donde no hay registro publico de accionistas, directores y
oficiales de una compañía. Tampoco existen registros de reportes financieros,
por lo que el único requisito que imponen estos países es que estas
"corporaciones internacionales", no realicen operaciones en los
países donde están constituidas. Así que una compañía constituida en Belice,
puede realizar su negocio en cualquier parte del mundo menos en Belice. Según
cifras proporcionadas por Jack Blum, hay tres millones de estas corporaciones a
nivel mundial.
No sólo este tipo
de operaciones son realizadas para blanquear dinero, el comercio electrónico es
otra puerta para ello. Hoy en día es posible comprar programas de computación
simplemente al abrir una página en internet, sin que sea necesario ir a una
tienda. ¿Qué sucede si alguien roba un programa de computación y lo coloca en
su propia página electrónica, establecida en la ciudad de Antigua, y en donde no
le paga regalías al propietario original de ese programa, ¿quién tenía la
responsabilidad de arrestarlo? ¿Quién de recuperar el dinero?15
Lo mismo ocurre
con la falsificación de documentos, al hacer una búsqueda con cualquier
mecanismo (Altavista o cualquier otro) y teclear palabras clave como
"segundo paaporte", la lista de resultados ofrecerá una gama de
ofertas sobre países que venden su ciudadanía, lugares que ofrecen pasaportes,
nombres nuevos, visados, etcétera. Muchos delincuentes encuentran en estas
fuente la puerta de salida no sólo a su dinero, sino incluso a sus personas.
Al respecto, los
poderes legislativos y judiciales aún no tienen la capacidad de resolver este
tipo de crímentes, ¿cuántos jueces usan internet?, ¿cuantos conocen los
procesos para perpetrar este tipo de delitos? ¿Cómo dictar sentencias?
La instituciones
crediticias y las autoridades hacendarias colaboran cada vez más con unidades
policiacas especializadas en delitos financieros, pero se han enfrentado a las
limitaciones que impone la legislación en la materia, el secreto bancario, por
ejemplo. Otra de las dificultades es demostrar que ese dinero sea producto del
trafico de drogas o que los dueños de inmuebles confiscados cometieren algún
delito y pretenden blanquear dinero.
Una de las claves
para realizar una investigación en torno a alguna institución bancaria es
ubicar cuál de ellas tiene una relación de correspondencia con un banco extraterritorial,
especialmente en el Caribe. No todo el dinero lavado involucra a bancos o
instituciones bancarias, sin embargo, investigar este tipo de fuentes puede
ayudar a los narcotraficantes a mover grandes montos de dinero de forma rápida
y segura.
"El problema
central de los bancos virtuales es la falta casi total de supervisión, en parte
porque nadie sabe dónde se están cometiendo el delito ni cual es la autoridad
competente. El problema se resume en tres preguntas: ¿dónde se cometió el
delito? ¿Quién lo cometió? Y ¿se encarcelará algún día a alguien?16
La corrupción no
solo es un problema nacional, sino transnacional, por lo que requiere acciones
colectivas y multilaterales para su combate. La necesidad de colaboración es
inevitable, no sólo a nivel gubernamental o de organismos internacionales, sino
un apoyo a grupos sociales, educadores y público en general para la
investigación y difusión de una cultura en contra de la misma.
La legislación
vigente hasta ahora ha probado su insuficiencia en la era de las
telecomunicaciones, por lo que es necesario aplicar medidas que garanticen la
real aplicación y coacción. De igual forma, el papel de los organismos no
gubernamentales tiene un papel fundamental en la lucha contra la corrupción y
la promoción de transparencia e integridad. Por supuesto, la libertad de
expresión y la regulación del acceso a la información son herramientas
invaluables en el combate a la corrupción.
"La
necesidad de la cripotolectura se vuelve central para proteger el anonimato y
la vida privada de los usuarios, así como para garantizar un cierto control de
las transacciones financieras en la lucha contra el fraude y la evasión fiscal"17.
En estados
Unidos, desde 1993 el correo electrónico tiene el mismo estatuto jurídico que
el servicio postal y esta protegido por leyes que garantizan el respeto de la
vida privada de los ciudadanos. El remedio utilizado hasta ahora es la
criptografía, método utilizado actualmente con gran facilidad y que es casi
inviolable. "así, todas las mafias del planeta, todos los grupos
terroristas, todos los dictadores locos y todos los locos en general, podrán
escapar a todo control"18
Es necesario que
los gobiernos faciliten el acceso a la información , y que también desarrollen
y apliquen programas que aumenten la conciencia pública sobre el impacto de la
corrupción y la participación de la sociedad civil y el sector privado en su
combate, así como promover la cooperación multilateral. Sanear los pasillos de
oficinas gubernamentales y erradicar la tradicional corrupción latinoamericana
será imposible mientras la llamada sociedad civil no actúe directamente en su
combate y dejemos de tomar este problema como una costumbre irremediable.
Al respecto, en este
mes 21 ministros de Finanzas de países americanos acordaron emprender una
campaña conjunta contra el lavado de dinero, la corrupción y la evasión fiscal.
Encabezadas por Brasil y Argentina, las naciones del Cono Sur acordaron crear
una Fuerza de Tarea Especial que recomendará medidas específicas a los
gobiernos de la región para proteger sus sistemas financieros de los capitales
de procedencia ilícita. La nueva fuerza se unirá a una organización similar que
ya opera para México, Centroamérica y el Caribe.19
Los organismos no
gubernamentales tienen un papel fundamental, sobre todo en lo referente a la
colecta y diseminación de información útil. Existen numerosos ejemplos de ONGs
preocupadas por compartir información, como Transparencia Internacional
(http://www.transparency.org/),
Proyecto Responsabilidad Anti-Corrupción en América Latina (www.respondanet.com), Probidad
(http://www.probidad.org.sv/),
que ofrecen gran cantidad de publicaciones y servicios noticiosos.
Por supuesto,
organismos internacionales como el Banco Mundial (www.worldbank.org), Naciones Unidas (www.un.org), el Centro Internacional para
Prevención del Crimen (www.ifs.univie.ac.at/~uncjin/CICP/Index.html)
o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (www.oecd.org) ofrecen en sus sitios
electrónicos acceso a una gran cantidad de informes y políticas de combate al
narcotráfico.
En el caso de
información difundida por medio de la cibernética, es verdad que son múltiples
los caminos para acceder a fuentes de información versátiles y abundantes, pero
comprender y utilizar con provecho estas fuentes requiere capacidad para
clasificar, discriminar, evaluar, habilidades que requieren un bagaje educativo
por encima de los promedios de escolaridad existente en países de América
Latina.
Hace falta
adiestramiento para elegir críticamente los sitios con información útil
disponibles en internet, en donde los periodistas sepan como evaluar y
seleccionar la información de mejor calidad.. Para ello, es recomendable
visitar sitios realizados por expertos en información, por ejemplo Criminal
Justice Resources. Money Laundering (www.lib.msu.edu/harris23/crimjust/moneylau.html)
sitio realizado por Jon Harrison bibliotecario especialista en temas de
criminalidad de la biblioteca de la Michigan State University con una
gran colección de ligas a temas de criminalidad.
Otra colección de
sitios relacionados al tema de las drogas es The Drug Library (www.druglibrary.org), con información
sobre usos y efectos de las drogas, políticas para combatir su uso (o para
legalizarlo) y bancos de datos (Drugtext) con información que incluye
temas de lavado de dinero.
En el Reino Unido
se desarrolla The Money Laundering Compliance Web Site (freespace.virgin.net/silkscreen),
directorio mantenido por la consultora Silkscreen, patrocinada por The
Financial Crime Bookshop.
Otro recurso muy
útil es The ASIL Guide to Electronic Resources for International Law es
un proyecto desarrollado por American Society of International Law, en
su capítulo correspondiente la legislación internacional contra el crimen (www.asil.orgresource/crim1.htm).
The Centre of
Crime and Justice Studies ofrece Justicekink,
una guía sobre recursos de criminología (www.kcl.ac.uk/orgs/istd//justicelink)
Financial
Scandals (http://www.ex.ac.uk/~RDavies/arian/scandals/)
es una guía de ligas a una gran variedad de fuente electrónicas en temas de delitos
financieros, mantenida por Roy Davies, bibliotecario de University of Exeter,
Reino Unido.
Finalmente, una
fuente de información útil para documentar casos de lavado de dinero son los
diarios, pero no las grandes publicaciones nacionales, sino los periódicos con
información local, por ejemplo, "el 96% de todos los juicios por drogas en
Estados Unidos ocurren a nivel local o estatal. Todos los reportajes a nivel
nacional que vienen por los servicios internacionales y las formas que se
comunican los periódicos entre sí, tiende a cubrir la parte federal de la
ejecución de la justicia"20.
Cuando ocurren
grandes escándalos en torno al mundo del narcotráfico, la Fiscalía Federal de
Estados Unidos ofrece conferencias de prensa. Sin embargo, las informaciones
sobre decomisos y detenciones realizadas en pequeñas localidades, por muy
grandes o importanres que sean a nivel local, no llega a las planas del New
York Times ni a los despachos de las agencias noticiosas. Sin embargo,
quizá esos decomisos "pequeños" tengan alguna conexión con
narcotraficantes importantes en otras ciudades del resto de América Latina, y
así la prensa puede establecer conexiones. En internet existen numerosos
directorios de periódicos y revistas, uno de los más grandes es Mediainfo,
editado por la revista Editor & Publisher (www.mediainfo.com).
Sin embargo, no
podemos olvidar que una investigación a través de servicios de información en
línea no sustituye a la realidad. El reportaje necesariamente debe implicar el
contacto con personas en un cara a cara directo. Internet puede ser una
excelente fuente para buscar información documental e incluso contactos personales,
pero ello no constituye la sustancia informativa, sino la agilidad para
localizar datos que el periodista utilizara para desarrollar mejor su trabajo.
México, 24 enero 2000, p.
14
_________ Alma Delia
Fuentes: Coordinadora de información
y capacitación del Centro de Periodistas de Investigación, A.C. (CPI),
organización fundada como un programa afiliado a Investigative Reporters and
Editors (IRE), y cuyo objetivo primordial es promover las técnicas y la
práctica del periodismo de investigación en México y el resto de América
Latina. Especialista en
información documental y administración de información electrónica; actualmente
es responsable de los servicios de información otorgados por el Centro de
Periodistas de Investigación. También es instructora en el uso de programas de
cómputo como herramientas del trabajo periodístico: internet, hojas de cálculo
y administradores de bases de datos. Autora del Miniboletín
Electrónico de Periodistas de Investigación, distribuido a través de correo
electrónico a los miembros de la organización, con noticias, eventos, sitios en
internet y otra información de interés para periodistas. Imparte cursos y
talleres de periodismo asistido por computadora y periodismo de investigación
en varios países de América Latina. Ha trabajado en
el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en el periódico Reforma,
en la Secretaría de Educación Pública y en el diario El Sol de México,
edición matutina. Licenciada en
periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, obtuvo mención
honorífica con la tesis Periodismo y tecnología, conexión en proceso. Es
diplomada en "Estudios sobre Europa" y en
"Microcomputación" por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Anterior | Indice | Siguiente | Versión PDF | Versión ZIP Revista Probidad * Séptima Edición * Marzo-Abril/2000 ____________________________________________________________
Página Principal | Ediciones
contacto@probidad.org.svVOLVER A REVISTA BK